sábado, 14 de septiembre de 2013



Causas y consecuencias.

Prosiguiendo con las causas es evidente que, esta problemática no solo es culpa del gobierno, de la pobreza, de la violencia o de la sociedad, ya que los profesores –no todos-, “personas estudiadas y consientes de su realidad”, también son causantes (en cierto modo) de esta problemática, ya que en este departamento los profesores no asistían a las instituciones a cumplir con su trabajo, pero si reclamaban su sueldo, lo cual dejaba con menos recursos al departamento y a su vez mas problemas de educación y por ende analfabetismo.

Así mismo, toda esta problemática de analfabetismo no es algo que afecte la vida de una persona circunstancialmente, debido a que las consecuencias de esto se van a ver reflejadas a lo largo de su vida, como por ejemplo, en el momento en el que se decida buscar un trabajo, va a enfrentar explotaciones laborales, bajos salarios, así mismo no podrá aspirar a cargos altos debido a su falta de estudios y demás.

Además las consecuencias de esto también se van a ver reflejadas en el desarrollo del país, ya que no se podrán evidenciar las bases fundamentales para crear ciudadanos con las capacidades de salir adelante de una forma digna para ellos, por lo cual va a persistir la pobreza en nuestra sociedad.

Para combatir esta problemática en el Chocó se han implementado diferentes proyectos, como por ejemplo, el Programa de Alfabetización, Educación Básica Primaria y Formación para el Trabajo de Jóvenes y Adultos Vulnerables del Pacífico y Centro del Territorio Colombiano, dentro del cual en el año 2009 se dieron más de seis mil cupos para personas que no tuvieran recursos y desearan tener sus estudios básicos primarios.

Finalmente cabe resaltar que el 8 de septiembre se celebra el día internacional del analfabetismo.




jueves, 12 de septiembre de 2013

Causas del analfabetismo.


Esta problemática se ha evidenciado debido a gran variedad de circunstancias, como lo son: la falta de oportunidades en estos departamentos (Choco y Sucre) para ingresar a los niveles de educación básica primaria, secundaria y superior, siendo a su vez una causa y consecuencia de la pobreza a la que se enfrentan los mismos, debido a que al mismo tiempo estos son unos de los departamentos más pobres del país, donde según lo estableció el DANE en el año 2012, Chocó cuenta con un 40.7 por ciento de pobreza a nivel nacional, que no ha permitido su desarrollo en ninguna de sus dimensiones.
Fuente: Revista Semana Online.

En este sentido, enfatizando al departamento del Chocó, este es el más afectado con esta problemática. En donde la condición de pobreza extrema también da lugar a que los niños y jóvenes busquen una salida de la misma, por lo cual se ven en la necesidad de buscar un trabajo y por ello no se remiten a las escuelas a cumplir lo que debería ser su única labor, estudiar. Pero aun con la búsqueda de trabajos para salir adelante, es difícil que lo hagan, ya que en una región como Chocó donde el nivel de analfabetismo es tan alto, se condena a estas personas a no encontrar un trabajo decente, arriesgándose a la explotación laboral y al mismo tiempo a ingresar posiblemente en actividades delincuenciales.

Fuente: Pagina Online, Alcaldia de Quibdo.

Además, como todo está estrechamente ligado, los actos delincuenciales -no desarrollados necesariamente por personas analfabetas-, conducen a la extorción e intimidación tanto de niños y jóvenes, como de profesores en el Chocó, lo que conllevo a que en el año 2012 más de cuatro mil niños abandonaran sus estudios, mientras que más de cien profesores desertaran de sus trabajos, a causa de estos índices de violencia.




fuentes: Periódico El Colombiano online/departamentos más pobres de Colombia. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

ANALFABETISMO EN COLOMBIA. 
Según la Unesco, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer.
Fuente: Biblioteca digital de la OEI.
Siendo así, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, para el año 2003 se estimaba una tasa de analfabetismo del 7.6 por ciento, que equivalía a dos millones de personas que no saben leer, ni escribir. Pero, para el año 2005 la tasa se elevo a un 8.4 por ciento, equivalente a más de tres millones de personas sin estudios. lo anterior lograba poner al país en un lugar un poco alentador a nivel Latinoamérica, pero a su vez en un lugar bastante preocupante dentro del mismo, debido a la gran cantidad de personas que no tienen ningún tipo de estudio básico en el país.

Ahora bien, referente a los anteriores porcentajes, la mayor parte de la población analfabeta en Colombia se encuentra en las regiones rurales. En donde el departamento del Chocó y el departamento de Sucre, durante varios años han ocupado los primeros puestos en esta problemática Colombiana, debido a que en el año 2003 Chocó era el departamento de Colombia con mayor tasa de analfabetismo, contando con un 20.1 por ciento a nivel nacional. Mientras que Sucre bordeaba el 17 por ciento, convirtiéndose así en el segundo departamento con mayor falta de educación en el país.

Fuente: Diario el portafolio.
Posteriormente en el año 2005, habiendo incrementado la tasa de analfabetismo en el país, según el Ministerio de Educación, se evidencia una pequeña baja en la cantidad de personas iletradas en el Chocó, calculándose a solo cincuenta y seis mil personas sin estudios en este departamento, lo que conlleva al Estado a impulsar ayudas económicas y otras iniciativas que permitan  el desarrollo educativo en este departamento y en general en el país. 

Fuentes: Diario el portafolio/Choco, para pensarlo. Caracol radio online/analfabetismo en Colombia. Ministerio de Educación Nacional/¿Cómo esta Colombia?.